REINOS DE LOS ORGANISMOS UNICELULARES
Los microorganismos se han clasificado en dos grades grupos, el Reino MONERA y el Reino PROTISTA.
Las Bacterias pertenecen al Reino Móneras o moneras, uno de los cinco Reinos en que se agrupan los diferentes seres que habitan nuestro mundo. Este Reino lo integran no sólo las bacterias, también pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas.

Alga Verde: (Hydrodyctium sp) Diatomea:(clase Bacilliariophyceae)
Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos llamados procariontes por tener un tipo de célula nombrada procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas . Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas.
( Tomado de INFOBAE. COM, AMERICA).
Observa el siguiente video y refuerza tus conocimientos.
Observa el siguiente video y refuerza tus conocimientos.
ALGAS.
Las algas son talófitos (organismos que carecen de raíz, tallo, hojas); tienen clorofila a junto a otros pigmentos acompañantes y carecen de estructuras estériles rodeando a las células reproductoras, poseen la clorofila presente en todos los seres vivos que fotosintetizan.
Hoy las algas son divididas en dos reinos, las algas azul-verdes (Reino Monera) y el resto se ubican en el Reino Protista aunque algunas adquieran gran desarrollo, en cuanto a sus formas y estructuras (algas marinas rojas y pardas).
Hoy las algas son divididas en dos reinos, las algas azul-verdes (Reino Monera) y el resto se ubican en el Reino Protista aunque algunas adquieran gran desarrollo, en cuanto a sus formas y estructuras (algas marinas rojas y pardas).
Las algas actúan en el medio en que viven, modificando las propiedades físico químicas del mismo. De ellas depende en gran medida la transparencia o grado de turbidez y el color de las aguas. Su multiplicación exagerada modifica las propiedades tecnológicas del agua e impide muchas veces su uso.
Las algas son habitantes de todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables sino también en aquellos expuestos a la desecación: sobre rocas desnudas, fuentes termales (en donde soportan altas temperaturas), nieves, glaciares. Es común en contrarlas en lugares con poca luz, a grandes profundidades. Esta capacidad está condicionada por la falta de exigencias y su capacidad de adaptación. Para poder subsistir necesitan una mínima concentración de nutrientes, una débil intensidad luminosa y temperaturas bajas. Cuando se forma un nuevo hábitat las primeras especies que colonizan son algas.
Si bien las algas son organismos poco exigentes y capaces de adaptarse, cada especie tiene requerimientos propios y crecen en biótopos bien determinados , y si en ellos las condiciones se modifican, mueren o desaparecen. Por sus tipos morfológicos tienden a integrar, en algunos casos , comunidades bien definidas. Las formas microscópicas unicelulares o diminutas en suspensión en el agua componen el fitoplancton. Mientras que el bentos es un conjunto de organismos que viven en y sobre el fondo, las algas bentónicas, normalmente son formas unicelulares macroscópicas. El perifiton está compuesto por organismos unicelulares o multicelulares simples, adheridos a un sustrato, vivo o inanimado, por medio de secreciones o estructuras especializadas.
Las algas son responsables de diferentes fenómenos, dependiendo esto del tipo de alga y el medio ambiente en el cual se desarrollan.
Actualmente se presta cada vez más atención a las algas que generan sustancias tóxicas que causan la muerte de muchos animales salvajes y domésticos. Sin embargo, hay pocos informes relativos a algas tóxicas para el hombre, aunque en ocasiones, se sospecha de algunas que hayan sido causa de ciertos brotes de afecciones gastrointestinales observados entre usuarios del mismo aprovisionamiento de agua.
Actualmente se presta cada vez más atención a las algas que generan sustancias tóxicas que causan la muerte de muchos animales salvajes y domésticos. Sin embargo, hay pocos informes relativos a algas tóxicas para el hombre, aunque en ocasiones, se sospecha de algunas que hayan sido causa de ciertos brotes de afecciones gastrointestinales observados entre usuarios del mismo aprovisionamiento de agua.
Al referirnos a la alimentación humana debemos recordar que existen dos tipos de algas, las macroscópicas y las microscópicas. Las primeras pueden ingerirse directamente y la mayor parte de ellas son marinas; las segundas, de aguas continentales, se consumen a partir de cultivos masivos algales, de diversos tipos.
Un gran número de algas marinas se utilizan como alimento desde tiempos remotos.
Un gran número de algas marinas se utilizan como alimento desde tiempos remotos.
En Occidente las algas han sido menos aceptadas y son consumidas en determinados países por la población de escasos recursos, tal es el caso de Chile y Perú. En nuestro país el consumo de algas está limitado a un reducido grupo de personas. Se utiliza Porphyra (alga roja) en ensalada, tortillas, sobre todo en la Patagonia donde hay una población elevada de residentes chilenos.
Tomado de: .alihuen.org.ar/preguntas-frecuentes-faq-/que-son-... - 57k
Para reforzar tus conocimientos, observa y analiza el siguiente video.
BACTERIAS.
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,1 en las profundidades tanto del mar y como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe cita r la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,3 por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,[1] en las profundidades tanto del mar y como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.[2]
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,[3] por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.[4] Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.[5]
En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.[6]
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).[7] La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales.
Tom ado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria - 394
Bacteria: Staphylococcus Aureus Bacteria: Labormedizin
Bacteria: Irochk
REINO DE LOS HONGOS
Los hongos son organismos multicelulares, que carecen de clorofila, por lo tanto son heterótrofos, estos organismos viven en lugares húmedos y se reproducen por medio de esporas, las cuales se forman en una estructura llamada esporangio.
los hongos presentan las siguientes partes:
ROZOIDE: Es una estructura a manera de raíz, que solamente le sirve de sostén, más no cumple la función de una raíz.
HIFA: Estructura a manera de tallo o filamento que sostiene en la parte superior al esporangio.
ESPORANGIO: Saco en donde se forman las esporas.
Hay varias clases de hongos, entre ellos están: los bacidiomicetos, en este grupo están las orejas de palo, que son los que se forman cuando la madera está en descomposición; las Setas o Sombreritos, que se forman mediante la descomposición de la materia orgánica (estiércol). En este grupo encontramos hongos que son parásitos y otros que son comestibles, ejemplo: los champiñones; los hongos ascomisetos, son aquellos que parasitan a la mayoría de las plantas hornametnales, en este grupo encontramos a la levadura, causante de la fermentación y transformación del jugo de la uva en vino.
Dar clic sobre la imagen, para observarla mejor.
Observa el siguiente video.
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIAS DE CONOCIMIENTO
Desarrolla la siguiente actividad para que verifiques tus conocimientos sobre el tema.